viernes, 15 de marzo de 2024

ECOVIDA

ECOVIDA



INTRODUCCIÓN


La composta es un abono orgánico que se forma por la descomposición de materiales orgánicos, como restos de plantas y animales, en un proceso llamado compostaje. La composta mejora la calidad del suelo, aporta nutrientes a las plantas y ayuda a reducir los residuos. Existen diferentes tipos de composta, según el método de elaboración, el tiempo de maduración y el contenido de humedad.

  • Vermicompost o humus de lombriz: Es un tipo de composta que se hace con lombrices de tierra que se alimentan de los residuos orgánicos y producen un abono líquido y sólido. Tiene una buena estructura, una alta capacidad de retención de agua y nutrientes, y un bajo pH.
  • Bokashi o compost japonés: Es un tipo de composta que se hace con residuos orgánicos fermentados en un recipiente especial llamado bokashi bin. Se le añade una mezcla específica que contiene bacterias beneficiosas para la descomposición. Tiene una rápida actividad biológica, una baja humedad y un alto contenido en nutrientes.
  • Composta de estiércol: Es un tipo de composta que se hace con estiércol animal o vegetal al que se le añade agua para aumentar la temperatura. Tiene un alto contenido en nitrógeno, pero también puede atraer plagas e insectos.
  • Composta avicomposta: Es un tipo de composta que se hace con los excrementos de las aves que se crían para obtener huevos o carne. Tiene una buena calidad nutricional, ya que las aves aportan proteínas y minerales al suelo.
  • Composta de café: Es un tipo de composta que se hace con los restos del café, especialmente la cascarilla. Tiene un alto contenido en nitrógeno y no acidifica el suelo.
¿En qué consiste el proyecto ECOVIDA? El proyecto ECOVIDA consiste en que nosotros como estudiantes seamos concientices del ambiente y realizar compostas.  


JUSTIFICACIÓN
El proyecto ECOVIDA de composta y huerto es una experiencia enriquecedora que va más allá del aula, proporcionando a los estudiantes habilidades prácticas, conocimientos ambientales y una conexión más profunda con su comunidad.
  • Reducir la cantidad de basura que se genera y se envía a los vertederos o incineradoras, lo que contribuye a disminuir la contaminación y el cambio climático.
  • Devolver al suelo los nutrientes que se extraen de él con los cultivos, lo que mejora la calidad y la fertilidad del suelo.
  • Obtener un abono natural y gratuito para el huerto o el jardín escolar, lo que ayuda a tener plantas más sanas y productivas.
  • Aprender sobre el ciclo de la materia orgánica, la biología de los microorganismos, la química de la descomposición, la ecología de los ecosistemas, etc., de una manera práctica y participativa.
  • Educación Ambiental: Los estudiantes aprenden sobre el ciclo de vida de la materia org
    ánica y la importancia de la sostenibilidad.
  • Reducción de Residuos: La composta ayuda a reducir la cantidad de basura que termina en vertederos, disminuyendo la contaminación.
  • Conciencia Ecológica: Fomenta en los estudiantes una mayor conciencia sobre el cuidado del medio ambiente y la importancia del reciclaje.
  • Inclusión Social: Involucrar a los estudiantes en un proyecto común como la composta promueve la inclusión y el trabajo en equipo.

Diagnóstico


        La información esta dividida en 3 diferentes problemáticas dentro de la comunidad de las cuales son:

        • Se estima que la escuela genera una cantidad significativa de residuos orgánicos, principalmente restos de alimentos de la tienda escolar.
        • Interés moderado entre los estudiantes en proyectos relacionados con el medio ambiente y la agricultura.
        • Se ha identificado que algunos estudiantes carecen de una comprensión clara sobre la gestión de residuos y la importancia de la agricultura sostenible.

        PROBLEMÁTICA


        Este proyecto tienes diferentes aportaciones como el personal directivo, administrativo, docente, estudiantes, padres y madres de familia, autoridades entre otros.
         
        La realización se divide en tres etapas: Etapa 1. Reunión colectiva para escuchar y recuperar información sobre algunas sobre algunas características y necesidades o problemáticas en la comunidad.
        Etapa 2. Sistematización y análisis de información,

        Etapa 3. Selección del problema o la comunidad, para desarrollar el PEC.  
         
        Cierta Falta De Conocimientos Agrícolas de los estudiantados y personal carecen de conocimientos básicos como lo son la agricultura, compostaje, etc.

        OBJETIVO GENERAL

        Desarrollar un proyecto integral de compostaje y huerto en el bachillerato CEM

        EY con el propósito de fomentar la conciencia ambiental, promover la educación en sostenibilidad y brindar a los estudiantes una experiencia práctica en la gestión de residuos orgánicos y la producción de alimentos saludables.

        OBJETIVOS ESPECÍFICOS

        • La implementación de un sistema de compostaje en el área de bachillerato, transformara los residuos orgánicos generados en la institución y promoviendo la reducción los desechos y la producción de un fertilizante orgánico.
        • La sensibilización a la comunidad estudiantil y al personal educativo sobre la importancia de la clasificación adecuada de los residuos orgánicos, fomentando a su vez practicas sostenibles que ayuden a la disminución al impacto ambiental.
        • La planificación y elaboración de un huerto dentro de la institución
          , tiene como objetivo ensenar a los estudiantes sobre el cultivo, la agricultura sostenible y el consumo de alimentos locales.
        • La fomentación a la participación a todos los estudiantes durante las etapas del proyecto.
        • La extensión sobre la conciencia ambiental más allá de nuestra institución educativa, involucrando a más comunidades locales, promoviendo charlas, eventos, la replicabilidad de este proyecto en otros contextos.
        RESULTADOS HASTA EL MOMENTO

        • Conocimiento hacia el tema: Los estudiantes tienen un incremento de Conocimiento hacia las causas y motivos de hacer una composta al

          igual que sus beneficios de incorporarla hacia nuestra vida diaria.
        • Espacio y Recursos Limitados: El espacio en donde se lleva a cabo este proyecto puede ser limitado dentro de la institución.
        • Resistencia Institucional: La administración y Conocimiento previos por parte del personal docente puede adoptar nuevos.
        • Gestión de Residuos: La aplicación de la separación y recolección adecuada de residuos puede ser un problema de implementar.
        • Falta de conocimientos Agrícolas: Los estudiantes y el personal pueden carecer de conocimientos básicos en agricultura y compostaje.
        • Clima y Estacionalidad: Las condiciones climáticas y estacionales pueden afectar la viabilidad del huerto.

        No hay comentarios.:

        Publicar un comentario

        ECOVIDA

        ECOVIDA INTRODUCCIÓN La composta es un abono orgánico que se forma por la descomposición de materiales orgánicos, como restos de plantas y a...